Ciudades inteligentes: Cómo Pereira integra IA en su seguridad

Ciudades inteligentes: Cómo Pereira integra IA en su seguridad

Descubre cómo Pereira lidera la seguridad inteligente con IA. Cámaras, análisis predictivo y participación ciudadana para una ciudad más segura.

Tabla de contenidos

Pereira ha emergido como una de las ciudades más innovadoras de Colombia en el tema de seguridad urbana con inteligencia artificial. En 2025, la ciudad implementará más de 200 cámaras con reconocimiento facial y de placas, conectadas a un centro de monitoreo, junto a 6 drones y un helicóptero. Con una inversión de más de $10.000 millones COP en tecnología avanzada, Pereira demuestra liderazgo en soluciones tecnológicas que mejoran la prevención del delito y la respuesta rápida. Este artículo explica cómo la ciudad usa sistemas de IA, IoT, drones y análisis predictivo para proteger a sus ciudadanos, qué resultados ha obtenido, los desafíos que enfrenta y qué pueden aprender otras ciudades.

¿Por qué IA en seguridad urbana?

La introducción de inteligencia artificial en seguridad urbana ofrece beneficios cuantificables:

  • Detección proactiva: algoritmos alertan sobre rostros o placas sospechosas.
  • Análisis predictivo: identifica zonas o horarios de mayor riesgo.
  • Optimización de recursos: drones y sensores reducen la necesidad de patrullaje excesivo.

Ciudades como São Paulo redujeron índices delictivos en un 15–25 % tras integrar IA. Pereira, con más de 497 cámaras conectadas al Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES), utiliza IA para monitoreo en tiempo real. Esto no solo fortalece la prevención, sino que también mejora la eficiencia operativa y permite una respuesta más ágil ante incidentes.

Contexto local: Pereira como Ciudad Inteligente

En la Feria Smart Cities Latam 2025, Pereira fue reconocida como ciudad innovadora. Desde 2020, su estrategia de ciudad inteligente incluye:

  • 200 cámaras adicionales con reconocimiento facial, sumando 497 en total.
  • Drones y helicópteros para monitoreo de zonas específicas.
  • Postes y luminarias inteligentes, equipadas con sensores y conectividad.
  • Participación en el programa “Territorios IA” del Ministerio TIC

La Secretaría TIC y el Concejo municipal fomentan el uso de datos abiertos para vincular ciudadanos en el monitoreo y mejora continua del sistema.

Tecnología implementada (primer bloque: Cámaras con IA)

Pereira usa cámaras con IA avanzada para diferentes funciones:

  • Reconocimiento facial y de placas en puntos estratégicos (acceso a la ciudad, centros urbanos)
  • Análisis de comportamiento: captura de patrones sospechosos, objetos abandonados o agrupaciones inusuales en espacios públicos.
  • Alertas automáticas: envía notificaciones a centros de control y cuerpos de seguridad en tiempo real.

Este sistema reduce la dependencia de vigilancia manual y posibilita una vigilancia 24/7 confiable y escalable.

Tecnologías complementarias: drones, IoT y análisis predictivo

Además de las cámaras inteligentes, Pereira ha desplegado un conjunto de herramientas tecnológicas que fortalecen su infraestructura de seguridad:

1. Drones de patrullaje urbano

  • Seis drones equipados con cámaras térmicas y zoom óptico sobrevuelan zonas críticas en horarios clave.
  • Utilizados para monitoreo perimetral, vigilancia de eventos masivos y patrullaje preventivo en áreas de difícil acceso.

Conectados al sistema de alertas de la Policía Metropolitana y el SIES.

2. Sensores IoT y luminarias inteligentes

  • Más de 300 luminarias inteligentes incorporan sensores de movimiento y calidad del aire.
  • Los sensores envían datos en tiempo real que permiten correlacionar patrones de actividad urbana con indicadores de seguridad.

Algunos postes sirven como puntos de vigilancia activos, con altavoces integrados y botón de pánico.

3. Análisis predictivo y Big Data

  • El sistema utiliza modelos estadísticos para anticipar comportamientos delictivos con base en datos históricos y georreferenciados.
  • Variables como hora, lugar, tipo de delito y clima son procesadas por algoritmos para ubicar “zonas calientes” y reforzar patrullajes.
  • Esta estrategia ha permitido reducir incidentes en sectores como Cuba, Corocito y Avenida del Río.

Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa de las autoridades, sino que transforman la manera en que se anticipan y mitigan los riesgos en la ciudad. Gracias a la recolección y análisis continuo de datos, Pereira está un paso adelante en la construcción de una ciudad más segura e inteligente.

Resultados obtenidos y estadísticas de impacto

La implementación de inteligencia artificial en la seguridad pública de Pereira ha generado resultados tangibles. Según cifras entregadas por la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana:

  • Reducción del 27% en robos a personas en zonas priorizadas como el centro y Cuba.
  • Disminución del 18% en hurtos de motocicletas en corredores vigilados con drones y sensores de lectura de placas.
  • Mejora del tiempo de respuesta del cuadrante policial en un 40%, gracias a alertas automáticas generadas por el software de videoanalítica.
  • Se han detectado y evitado más de 200 riñas o aglomeraciones potencialmente conflictivas con apoyo de cámaras inteligentes.

Además, los reportes de percepción ciudadana (Encuesta de Calidad de Vida del DANE y Alcaldía 2023) indican que el 65% de los pereiranos se sienten más seguros en sectores donde se han implementado estas soluciones.

Estos resultados han convertido a Pereira en una ciudad piloto para el desarrollo de estrategias de seguridad apoyadas en inteligencia artificial. Otros municipios del eje cafetero y de Antioquia han mostrado interés en replicar su modelo.

Desafíos y limitaciones en la implementación

Pese a los avances, el proceso no ha estado exento de retos:

  • Inversión inicial alta: El despliegue de IA y sistemas IoT requiere una inversión significativa en infraestructura, capacitación y mantenimiento.
  • Privacidad y uso de datos: Se han generado debates sobre la vigilancia masiva y el tratamiento ético de la información recolectada.
  • Interoperabilidad de sistemas: Integrar bases de datos de Policía, Fiscalía, DANE, SIES, entre otros, ha requerido acuerdos interinstitucionales complejos.
  • Limitaciones en conectividad: Algunas zonas rurales o barrios periféricos presentan baja cobertura de red, lo que afecta la transmisión en tiempo real.
  • Falta de personal especializado: Aún hay escasez de operadores de sistemas con conocimientos en análisis predictivo y gestión de IA.

Estos desafíos han sido enfrentados con estrategias de alianzas público-privadas, formación de talento local y mejora continua de la plataforma tecnológica.

Participación ciudadana y cultura digital

Un factor clave en el éxito de Pereira como ciudad inteligente ha sido el involucramiento ciudadano:

  • Se han habilitado canales de denuncia digital anónima, accesibles desde la app oficial de la Alcaldía y WhatsApp corporativo.
  • Campañas de cultura digital en colegios, universidades y juntas comunales enseñan a los ciudadanos cómo interactuar con los sistemas de seguridad tecnológica.
  • A través de cabildos abiertos, los habitantes priorizan las zonas donde se deben instalar nuevos dispositivos de vigilancia.

Además, se promueve el uso de botones de pánico comunitarios, con más de 1.500 unidades instaladas en negocios, taxis y residencias, conectados al centro de monitoreo.

La construcción de una ciudad inteligente parte no solo de la tecnología, sino de una ciudadanía informada y activa.

Recomendaciones para otras ciudades en Colombia

Pereira se posiciona como un referente para otras ciudades interesadas en integrar IA en su estrategia de seguridad. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  1. Iniciar con un piloto en zonas críticas para demostrar impacto y asegurar apoyo político y ciudadano.
  2. Formar alianzas con universidades locales para desarrollo de software, análisis de datos y capacitación técnica.
  3. Garantizar transparencia en el uso de datos, estableciendo políticas claras de protección de la privacidad.
  4. Crear mesas interinstitucionales para asegurar interoperabilidad entre entidades de seguridad, salud y justicia.
  5. Medir impacto constantemente, ajustando la estrategia con base en evidencia y retroalimentación ciudadana.

El camino hacia ciudades seguras e inteligentes exige visión a largo plazo, liderazgo comprometido y participación activa de todos los sectores.

Preguntas frecuentes sobre ciudades inteligentes y seguridad

Es una ciudad que utiliza tecnología avanzada como sensores, inteligencia artificial y Big Data para mejorar la calidad de vida, incluyendo áreas como movilidad, medio ambiente y seguridad.

A través de cámaras con videoanalítica, sensores IoT, drones y plataformas que permiten detectar delitos en tiempo real y anticiparse a riesgos.

La IA procesa grandes volúmenes de datos para identificar patrones, predecir comportamientos delictivos y enviar alertas automáticas a las autoridades.

Ha reducido delitos, mejorado tiempos de respuesta y aumentado la percepción de seguridad en zonas intervenidas.

Costos iniciales, protección de datos, conectividad y necesidad de personal especializado son los principales desafíos.

Sí, siempre que se respete el marco legal sobre habeas data, uso proporcional y finalidades legítimas para la seguridad pública.

Pueden usar aplicaciones de denuncia, participar en comités de seguridad, reportar incidentes y decidir dónde instalar cámaras o botones de pánico.

Fuentes Ciudades Inteligentes:

 

  1. Smart Cities World – ejemplos globales IA seguridad
    https://www.smartcitiesworld.netcasos de Chicago, Barcelona
  2. ONU-Habitat – directrices IA y seguridad urbana
    https://unhabitat.orglineamientos éticos
  3. Banco Interamericano de Desarrollo – estudio ciudades inteligentes LATAM
    https://www.iadb.orgimpacto social, sostenibilidad

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *