 
															- Innovación y Tecnología en Seguridad
5 Tecnologías que Redefinen la Seguridad Privada en Colombia
Tabla de contenidos
La seguridad privada en Colombia atraviesa una transformación acelerada.
 El aumento de riesgos, la exigencia de eficiencia y la necesidad de evidencias en tiempo real impulsan un modelo híbrido: personal en campo más tecnología inteligente.
El objetivo es simple y medible: más prevención, menos falsas alarmas, respuestas más rápidas y trazabilidad completa.
En esta guía exploramos las cinco tecnologías que marcan el rumbo del sector:
 analítica de video con IA, monitoreo remoto y portería virtual, control de acceso biométrico, drones de vigilancia y sensores perimetrales IoT.
 También abordamos el marco regulatorio, los indicadores clave (KPIs) y cómo elegir un proveedor confiable con una hoja de ruta clara en 90 días.
Analítica de video con IA: del ver todo al entender lo importante
La analítica de video con inteligencia artificial convierte las cámaras en sensores capaces de detectar comportamientos anómalos: merodeo, cruce de línea, abandono de objetos, agresiones o congestión.
 Esto permite filtrar ruido, priorizar eventos críticos y reducir tiempos de respuesta.
Beneficios operativos
- Reducción de falsas alarmas por factores ambientales.
- Priorización automática por nivel de riesgo.
- Pruebas con marca de tiempo y georreferencia.
- Métricas para mejora continua.
Aplicaciones típicas
- Industria y logística: intrusiones en patios, puertas traseras, muelles.
- Retail y oficinas: conteo de personas, filas, áreas sensibles.
- Espacios abiertos: parques, campus, zonas de seguridad.
Dato de mercado: la videoanalítica alcanzará los USD 22,6 mil millones en 2028, con un crecimiento anual del 22%.
Buenas prácticas
- Iniciar con pocas reglas de negocio críticas (p. ej. cruce de línea + LPR).
- Ajustar zonas y sensibilidad según iluminación.
- Crear protocolos claros de acción ante alertas.
- Consolidar evidencias en nube con retención segura.
Monitoreo remoto y portería virtual: verificación 24/7 con evidencia
El monitoreo remoto integra cámaras, sensores, audio disuasivo y protocolos en un centro de operaciones (COE).
 La portería virtual autentica accesos con video, interfonía y validación documental, eliminando la necesidad de presencia física permanente.
Casos de uso
- Verificación de alarmas: inspección remota y disuasión por audio.
- Atención de accesos: validación doble y registro automatizado.
- Rondas virtuales: patrullaje por cámara con checklist digital.
Por qué importa
- Disuasión inmediata con audio.
- Evidencias descargables para auditoría.
- SLAs claros: MTTA/MTTR, tasa de verificación, cierres conformes.
 - Cumplimiento: la Superintendencia de Vigilancia ha publicado lineamientos de vigilancia electrónica que estandarizan procesos y verificaciones. 
Claves de implementación
- Priorizar zonas de mayor riesgo.
- Integrar paneles y altavoces para respuesta activa.
- Medir impacto: falsas alarmas reducidas, visitas de reacción y coste por evento.
Control de acceso biométrico y credenciales móviles: identidad confiable
- El control biométrico y móvil transforma el acceso físico en un punto de autenticación inteligente. 
 Combinado con multifactor (MFA) y políticas por rol y horario, evita suplantaciones y accesos no autorizados.
Ventajas
- Prevención de fraudes internos.
- Onboarding digital con QR temporales.
- Integración con RR. HH. y control automático de altas/bajas.
- Registro de accesos sin contacto.
Consejos
- Clasificar zonas según nivel de riesgo.
- Aplicar MFA en áreas críticas.
- Alinear con políticas de privacidad vigentes.
- Sincronizar con directorios y nubes seguras.
Drones para vigilancia y verificación: ojos en el aire
Los drones (UAS/RPAS) aportan cobertura aérea en zonas amplias o de difícil acceso.
 Son útiles para rondas programadas, verificación de alarmas, seguimiento vehicular y eventos masivos.
 Transmiten video en tiempo real al centro de operaciones.
Marco en Colombia
La Aerocivil regula la operación bajo el RAC 100, que establece altura, zonas y requisitos de registro.
 Cumplir con esta norma es esencial para la seguridad operacional y la legalidad del servicio.
Beneficios
- Respuesta rápida ante intrusiones.
- Menor exposición del personal en áreas de riesgo.
- Evidencia georreferenciada y reducción de tiempos muertos.
Buenas prácticas
- Definir rutas seguras con geocercas.
- Pilotos certificados y bitácoras de vuelo.
- Integrar con sistemas de video y alarmas.
Sensores IoT y PIDS: perímetros que “sienten” y priorizan
Los sistemas PIDS (Perimeter Intrusion Detection Systems) convierten las cercas en sensores activos.
 Tecnologías como fibra óptica, radar o acelerómetros detectan vibraciones o intrusiones antes de que la cámara lo confirme.
Ventajas
- Detección temprana y priorización automática.
- Reducción de falsas alarmas por viento o lluvia.
- Patrullas más eficientes enfocadas en zonas críticas.
- Modularidad y fácil expansión.
Implementación
- Instalar primero en tramos críticos.
- Ajustar sensibilidad por microzonas.
- Vincular a audio disuasivo y patrullaje.
Integración, KPIs y ROI
 
															La adopción tecnológica solo genera valor cuando forma parte de un flujo continuo y medible:
 Sensor → Video → Verificación → Respuesta → Evidencia → Mejora.
Este ciclo conecta datos, decisiones y resultados.
KPIs sugeridos
- MTTA / MTTR: tiempo medio de atención y resolución.
- % de falsas alarmas.
- Eventos verificados y atendidos.
- Incidentes por turno.
- Tiempo de cierre de incidentes.
- Ahorro operativo.
Con alto volumen de eventos, una Prueba de Concepto (PoC) de 60 a 90 días puede demostrar ahorros tangibles y reducción real de incidentes.
 La clave está en medir, comparar y ajustar continuamente.
Marco regulatorio básico en Colombia
- Supervigilancia: lineamientos para vigilancia electrónica.
- Aerocivil (RAC 100): regulación de drones y UAS.
- Contratación: exigir licencias vigentes, auditorías y protocolos de cumplimiento.
Cómo elegir proveedor de seguridad privada y hoja de ruta en 90 días
Elegir el proveedor correcto marca la diferencia entre una implementación eficiente y un gasto improductivo.
Checklist
- Licenciamiento y cumplimiento normativo.
- Centro de operaciones con reportes verificables.
- Integraciones API / ONVIF.
- Casos de éxito y PoC medible en tu sector.
Hoja de ruta
- Días 1–30: diagnóstico y PoC inicial.
- Días 31–60: ajustes de IA, definición de KPIs y capacitación.
- Días 61–90: informe de ROI, escalamiento y gobierno de datos.
Preguntas frecuentes
¿La IA reemplaza al personal?
No. Prioriza eventos, pero la decisión sigue en manos del operador.
¿Qué necesito para portería virtual?
Conectividad estable, VMS en la nube, audio, protocolos y SLAs definidos.
¿Biometría o móvil?
Ambas, según nivel de riesgo.
¿Puedo usar drones?
Sí, cumpliendo RAC 100 y con pilotos certificados.
¿Cómo medir ROI?
Comparar antes/después en KPIs: falsas alarmas, MTTA y costos por evento.
¿Cuánto dura la implementación?
Entre 60 y 90 días con fases medibles.
Conclusión
Las empresas que integran IA, monitoreo remoto, biometría, drones y sensores IoT alcanzan una seguridad más proactiva, auditable y rentable.
 La clave no está solo en adoptar tecnología, sino en medir resultados y ajustar procesos.
En Fortox creemos que la seguridad debe probarse, medirse y mejorarse continuamente.
 Un PoC de 60 días puede demostrar el retorno real de la inversión tecnológica.
 
     
  

