- Seguridad certificada
Cómo elegir una empresa de seguridad privada confiable en Colombia
Tabla de contenidos
La continuidad del negocio, la protección del talento humano, la salvaguarda del patrimonio y el cumplimiento normativo dependen, en buena medida, de contar con un aliado experto en seguridad privada. Elegir correctamente entre los distintos servicios de seguridad privada disponibles en el país no solo mitiga riesgos operativos, financieros y reputacionales; también habilita una operación más resiliente, eficiente y confiable. Esta guía práctica presenta criterios técnicos, regulatorios y operativos para seleccionar un proveedor serio y profesional en Colombia.
Por qué la elección del proveedor de seguridad privada es crítica
- La seguridad privada complementa la seguridad pública al enfocarse en la prevención, disuasión, detección y respuesta a incidentes que afectan a personas, activos e instalaciones de una organización específica.
- Un proveedor competente integra procesos, talento y tecnología para reducir la probabilidad e impacto de incidentes (hurtos, intrusiones, fraude interno, sabotaje, incendio, entre otros).
- Un error en la selección puede traducirse en interrupciones operativas, pérdidas económicas, sanciones regulatorias y afectación de la reputación corporativa.
Orientar la decisión con criterios objetivos y medibles, más allá del precio, es determinante para asegurar un servicio sostenible y alineado a los riesgos reales de la operación.
Marco regulatorio y requisitos mínimos en Colombia
Antes de evaluar propuestas técnicas, confirme el cumplimiento legal del proveedor:
- Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada: es la autoridad competente para autorizar, inspeccionar y vigilar la prestación de los servicios de seguridad privada. Verifique que la empresa cuente con licencia vigente y habilitaciones acordes con el alcance (vigilancia, escoltas, transporte de valores, entre otros).
- Normativa de referencia:
- Decreto 356 de 1994 (Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada), que define el marco del servicio, responsabilidades y límites.
- Ley 1920 de 2018, que fortalece la profesionalización y los estándares de formación del personal de vigilancia.
- Exigencias transversales:
- Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
- Protección de datos personales (consentimiento informado, finalidad, custodia y eliminación segura).
- Normativa laboral, de contratación y lineamientos de Derechos Humanos.
El cumplimiento regulatorio no es negociable: reduce exposición a sanciones, mejora la trazabilidad y robustece la cadena de custodia de evidencias.
Criterios clave para evaluar proveedores de servicios de seguridad privada
1) Licenciamiento, cumplimiento y gobierno corporativo
- Licencias vigentes ante la Superintendencia, acordes con los servicios que prestará.
- Evidencia de cumplimiento laboral y de seguridad social.
- Políticas anticorrupción, tratamiento de datos, cadena de custodia, uso de la fuerza y respeto por los Derechos Humanos.
- Solidez financiera y asegurabilidad (pólizas de responsabilidad y cumplimiento).
2) Experiencia sectorial y cobertura operativa
- Trayectoria demostrable en su industria (retail, logística, industrial, corporativo, salud, educación, entre otros).
- Cobertura geográfica y capacidad de escalar o reubicar recursos ante cambios de demanda.
- Central de monitoreo 24/7 con redundancias; soporte técnico y operativo en su región.
- Indicadores históricos (tasa de incidentes, tiempos de atención, disponibilidad de sistemas).
3) Portafolio integral de servicios de seguridad privada
La integración de seguridad física, seguridad electrónica y estudios de confiabilidad permite diseñar controles por capas, más robustos y costo-efectivos.
- Seguridad física:
- Vigilancia fija y móvil; protocolos por escenario (SOP); rondas con verificación electrónica.
- Control de accesos y administración de visitantes.
- Protección de personas (escoltas) y análisis de rutas.
- Transporte y custodia de productos/valores, según perfil de riesgo.
- Seguridad canina orientada a disuasión y detección especializada cuando proceda.
- Seguridad electrónica:
- CCTV con analítica de video; integración a VMS/PSIM; almacenamiento seguro y gestión de evidencias.
- Sistemas de control de acceso (tarjetas, PIN, biometría) con trazabilidad y perfiles.
- Detección de intrusión y alarmas perimetrales; cercas sensorizadas.
- Sistemas de detección y alarma contra incendio e integración con planes de emergencia.
- Monitoreo 24/7, priorización de eventos, reducción de falsas alarmas y despacho de respuesta.
- Estudios de confiabilidad e investigaciones:
- Verificación de antecedentes y referencias con consentimiento informado.
- Visitas domiciliarias y validaciones documentales.
- Investigaciones internas por pérdidas, fraude o conductas irregulares.
- Recomendaciones de mejora de procesos para cerrar brechas.
- Seguridad física:
4) Talento humano, formación y cultura
- Programas de formación inicial y continua: normativa, SOP, primeros auxilios, manejo de crisis, atención al usuario, Derechos Humanos, prevención de incendios.
- Evaluaciones periódicas de desempeño; certificaciones por rol; simulacros y lecciones aprendidas.
- Políticas de bienestar y planes de retención para reducir la rotación y asegurar la continuidad del conocimiento.
5) Tecnología, integración e innovación
- Arquitecturas abiertas e interoperables; ciberseguridad aplicada a dispositivos IoT/OT (cámaras, controladores, paneles).
- Analítica de video para detección temprana y reducción de falsas alarmas.
- Plataformas de gestión con dashboards, trazabilidad y reportes ejecutivos.
- Mantenimiento preventivo y correctivo con registros auditables; gestión de repuestos críticos y obsolescencia.
6) Metodología de gestión del riesgo y del servicio
- Diagnóstico inicial: identificación de activos críticos, amenazas, vulnerabilidades e impactos.
- Diseño por capas: combinación de controles físicos, electrónicos y organizacionales.
- SOP, planes de respuesta, simulacros, matrices RACI y protocolos de escalamiento.
- Gestión basada en KPIs y SLAs; comités de servicio y mejora continua (ciclo PDCA).
7) Certificaciones y estándares
- ISO 18788 (gestión de operaciones de seguridad).
- ISO 9001 (gestión de la calidad).
- BASC (seguridad en la cadena de suministro), cuando aplique.
- Otras certificaciones relevantes a su sector.
8) Continuidad del negocio y resiliencia operativa
- Planes de contingencia para ausentismo, picos de demanda o cierres de vías.
- Redundancias en comunicaciones, energía y almacenamiento de video.
- DR/BCP para centros de monitoreo y plataformas críticas.
- Procedimientos de gestión de crisis y comunicación con partes interesadas.
9) Ética, cumplimiento y tratamiento de datos
- Políticas de confidencialidad, conflicto de interés y canales de denuncia.
- Tratamiento responsable de datos personales en estudios de confiabilidad y sistemas electrónicos.
- Manejo de evidencia digital y física con cadena de custodia clara.
10) Sostenibilidad y responsabilidad social (complementario)
- Programas de formación en no discriminación, igualdad y prevención de acoso.
- Prácticas ambientales y sociales alineadas con el gobierno corporativo.
Proceso recomendado para seleccionar un proveedor
- Definir necesidades y nivel de riesgo
- Inventarie activos críticos, procesos sensibles y puntos de exposición.
- Establezca objetivos del servicio (prevención de pérdidas, continuidad, control de accesos, cumplimiento).
- Determine alcance geográfico, horarios, volúmenes y perfiles de cargo.
- Preparar RFI/RFP con especificaciones claras
- Requerimientos funcionales y técnicos por subsistema.
- Condiciones de cumplimiento (licencias, SG-SST, DD. HH., protección de datos).
- Criterios de evaluación ponderados (técnicos, económicos, de gestión del riesgo).
- Due diligence y visitas técnicas
- Validación in situ de infraestructura, central de monitoreo, salas de entrenamiento y equipos.
- Revisión documental: licencias, certificaciones, pólizas, programas de formación.
- Pilotos y validación de desempeño
- Pruebas acotadas para validar SOP, tiempos de respuesta, integraciones y reportes.
- Ajustes y lecciones aprendidas antes del despliegue total.
- Matriz de evaluación y costo total de propiedad (TCO)
- Compare más allá del canon mensual: tecnología, instalación, mantenimiento, actualizaciones y transición.
- Evalúe riesgos transferidos, soporte y escalabilidad.
- Negociación de SLAs, KPIs y gobierno del servicio
- Defina indicadores, niveles de servicio, penalidades e incentivos.
- Programe comités de seguimiento, auditorías y planes de mejora.
- Plan de transición y puesta en marcha
- Cronograma por fases, gestión del cambio, inducciones y comunicación interna.
- Hitos de aceptación y criterios de salida para un relevo ordenado.
Señales de alerta y errores comunes
Red flags para identificar
- Licencias vencidas o ausencia de habilitación para el servicio ofertado.
- Ofertas por debajo de costos legales (riesgo de incumplimientos laborales y alta rotación).
- Alta dependencia de una sola persona o ausencia de reemplazos planificados.
- Equipos sin certificación, sin mantenimiento o con obsolescencia no gestionada.
- Ausencia de SOP, SLAs o KPIs; promesas no sustentadas técnicamente.
- Prácticas débiles de protección de datos o cadena de custodia.
Errores frecuentes del contratante
- Priorizar el precio sobre el riesgo y la continuidad operativa.
- Subestimar la ciberseguridad de los sistemas electrónicos.
- Omitir estudios de confiabilidad en cargos críticos.
- No planear la transición ni medir el desempeño con regularidad.
- No alinear el servicio con objetivos de negocio y métricas de valor.
Ejemplos genéricos por sector
- Retail y centros comerciales:
- Prevención de pérdidas con control de accesos a zonas de back-office, analítica de video en puntos calientes y procedimientos de apertura/cierre.
- Gestión de aforo y atención a emergencias en horas pico.
- Logística y cadena de suministro:
- Seguridad en patios, control de sellos, verificación de vehículos y conductores.
- Monitoreo de rutas y, cuando el perfil lo amerita, escoltas y paradas seguras.
- Industrial y manufactura:
- Control de contratistas y permisos de trabajo en áreas críticas.
- Sistemas de detección y alarma contra incendio con mantenimiento periódico.
- Custodia de herramientas, repuestos y materiales peligrosos.
- Oficinas corporativas y BPO:
- Credenciales por roles, visitantes con trazabilidad, pisos restringidos.
- Protección de salas de TI y centros de datos; simulacros periódicos.
- Salud y educación:
- Protocolos de ingreso seguro para pacientes/estudiantes y visitantes.
- Rutas de evacuación, control de sustancias reguladas y apoyo a emergencias.
Estos escenarios ilustran cómo la integración de servicios de seguridad privada se adapta al riesgo de cada operación.
KPIs recomendados para evaluar el desempeño del servicio
- Tasa de incidentes por sitio/área o por 1.000 m².
- Tiempo medio de atención y recuperación (MTTA/MTTR).
- Porcentaje de falsas alarmas vs. eventos reales.
- Disponibilidad de sistemas (CCTV, intrusión, incendio).
- Cumplimiento de rondas, checklists, mantenimientos y simulacros.
- Hallazgos de auditoría cerrados en plazo e índice de reincidencia.
- Satisfacción de usuarios internos y cumplimiento de SLAs.
La medición consistente permite justificar inversiones, demostrar valor y orientar la mejora continua.
Preguntas clave para potenciales proveedores
- ¿Cuál es su licencia vigente ante la Superintendencia y cuál es su cobertura geográfica?
- ¿Qué certificaciones mantienen (ISO 18788, ISO 9001, BASC) y cómo las aplican en la operación?
- ¿Cómo integran seguridad física, electrónica y estudios de confiabilidad en un diseño por capas?
- ¿Qué metodología usan para diagnóstico de riesgos, SOP, simulacros y mejora continua?
- ¿Cómo gestionan la formación, la rotación y el bienestar del personal de vigilancia?
- ¿Qué SLAs y KPIs proponen y con qué frecuencia reportan resultados?
- ¿Qué prácticas de ciberseguridad aplican a cámaras, grabadores, controladores y redes?
- ¿Cómo garantizan la continuidad del servicio ante contingencias (planes, redundancias, reemplazos)?
- ¿Cómo cumplen con la protección de datos y el manejo de evidencia y cadena de custodia?
Preguntas frecuentes sobre seguridad privada en Colombia
- Diferencia entre seguridad pública y privada: la primera es responsabilidad del Estado y atiende al ámbito ciudadano general; la segunda es complementaria y se orienta a activos y personas de organizaciones bajo un marco regulado.
- Límites del personal de vigilancia: actúan conforme a la normatividad y SOP del servicio; no reemplazan a la autoridad y coordinan reportes y escalamiento cuando corresponde.
- Requisitos para contratar legalmente: empresa con licencia vigente, alcance definido en contrato, cumplimiento laboral y SG-SST, protección de datos y lineamientos de DD. HH.
- Autorizaciones en estudios de confiabilidad: deben contar con consentimiento informado, finalidad legítima y custodia segura de la información.
- Tiempos de implementación: varían por complejidad; sitios pequeños pueden implementarse en semanas; proyectos multisitio con integración tecnológica pueden requerir varios meses.
- Integración con autoridades: protocolos de comunicación, reporte de incidentes relevantes y cooperación en investigación, respetando la cadena de custodia.
Conclusión y siguientes pasos
Seleccionar una empresa de seguridad privada confiable en Colombia exige una evaluación estructurada que combine verificación regulatoria, análisis técnico y criterios de gestión del riesgo. Un proveedor idóneo integrará seguridad física, seguridad electrónica y estudios de confiabilidad, operará bajo estándares reconocidos, gestionará el talento con rigor y medirá su desempeño con KPIs y SLAs claros.
Para avanzar con seguridad:
- Realice un diagnóstico de riesgos alineado con su operación y objetivos de negocio.
- Defina un alcance técnico por capas que combine controles físicos, electrónicos y organizacionales.
- Estructure un RFP con criterios ponderados y ejecute due diligence con pilotos cuando sea posible.
- Negocie un gobierno del servicio con indicadores, auditorías y plan de mejora continua.
- Verifique licenciamiento, certificaciones y prácticas de protección de datos y DD. HH.
Con estos fundamentos, los servicios de seguridad privada dejan de ser un gasto reactivo para convertirse en una inversión estratégica: protegen a las personas, resguardan los activos críticos, sostienen la continuidad operativa y fortalecen la confianza de clientes, colaboradores y comunidad.

